¿Has escuchado del SEL? Aquí hablaremos de el y te daremos algunos tips para aplicarlo con los más chicos del cole.

Para comenzar creo que es importante que tengamos claros que es SEL y de donde salió este concepto. Pues todos estamos muchas veces en el día a día, que puede resultar muy sencillo olvidar este tipo de conceptos.

 

“El aprendizaje social y emocional (social and emotional learning, SEL) es el proceso mediante el cual, de manera eficaz, los niños y adultos adquieren y aplican los conocimientos, las actitudes y las habilidades necesarias para comprender y manejar las emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables. Cuando son fuertes, las habilidades del SEL permiten una gestión exitosa de tareas de la vida como el aprendizaje, la resolución de problemas, el control de la impulsividad y el cuidado de uno mismo y de los demás.” Wisconsin Department of Public Instruction

 

Agregar bases o herramientas en la educación de nuestros alumnos, puede ayudarlos para lograr tener un futuro exitoso durante muchos años. Es por esto, que el desarrollo de las habilidades de relación, conciencia social y la autogestión se han vuelto herramientas fundamentales para el aprendizaje social y emocional (SEL)

 

A continuación te compartiremos algunas prácticas exclusivas de SEL desarrolladas para la primera infancia por CASEL.

 

Recuerda que antes de realizar cualquier actividades, debes tomar encuenta el tamaño de tu grupo para así poder implementar la que mejor se adecuen a tu escenario.

 

1.Actividad de bienvenida, aquí es el tomar en cuenta como ingresamos al entorno de aprendizaje, recuerda que esto es una oportunidad para establecer el estado de ánimo y sobre todo crear un sentido de pertenencia.

 

Crea reuniones en clase: estas te ayudarán a construir y mantener una comunidad (conciencia social y habilidades para relacionarse). Al participar en un círculo podemos hablar sobre las diferentes emociones y las formas en que podemos trabajarlas; durante el tiempo que estamos realizando esta actividad podemos desarrollar la autoconciencia y el autocontrol aprendiendo unos de otros.

 

2. Estrategia de participación, aquí nos vamos dando cuenta como van cambiando y dando diferentes señales de atención. Es cuando nosotros como adultos vamos anticipando y respondiendo según sus reacciones.

 

Juego de roles: permiten a los alumnos explorar diferentes escenarios utilizando su imaginación según su experiencia, así como oportunidades guiadas por el profesor, modelando vocabulario y transferencia de ideas (habilidad de relación).

 

Restaurar: los círculos de práctica restaurativa brindan a los niños un espacio seguro para practicar el escuchar, hablar y asumir la responsabilidad de sus acciones. Siempre se puede comenzar con respiraciones profundas para reiniciar y luego pasar a la discusión, dando a los pequeños la oportunidad de expresar su perspectiva y emoción. (autogestión, autoconciencia, conciencia social, habilidades de relación, toma de decisión responsable).

 

3. Cierre optimista, podemos generar confianza y promover las habilidades de comunicación en nuestros alumnos más jóvenes cuando celebramos colectiva e individualmente lo que hemos logrado.

 

Se ha demostrado qu ela gratitud mejora las relaciones, el bienestar y el rendimiento académico. Pida a los alumnos que nombren a alguien o algo que les haya brindado alegría ese día (conciencia de si mismos, conciencia social, habilidades para relacionarse).

 

El uso de prácticas apropiadas para el desarrollo como parte de un enfoque de SEL sistémico, permite ayudar a los  más pequeños a desarrollar las habilidades sociales y emocionales que servirán para su éxito académico y les ayudarán a prosperar a lo largo de sus vidas y como siempre lo hemos mencionado en Ezetera un buen aprendizaje hará que ellos no solo brillen, sino que harán brillar nuestro futuro.

 

 

 

 

Tag: Ezetera| Contenido para colegios